En el año 2018, España recuperaba los niveles de inversión en investigación y desarrollo (I+D)…
La ciencia se renueva con la creación de la Academia Joven de España (AJE)
La reciente constitución de la Academia Joven de España (AJE) por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a finales del mes de mayo, se ha consolidado como una nueva vía para conseguir dar visibilidad a jóvenes científicos, especialmente a aquellos que desempeñan su labor en el campo de las ciencias experimentales. Este nuevo modelo de academia, pionero en nuestro país, está actualmente implantado en cerca de 40 países, y actúa como puente para todos aquellos científicos españoles que desempeñan su labor en el extranjero.
En la actualidad, la AJE está presidida por Javier García Martínez, Doctor en Ciencias Químicas y catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante, quien busca conseguir que en la Academia impere la misma la ilusión y compromiso con la labor científica que tanto caracterizaba a precedentes en el ámbito de la investigación, como Santiago Ramón y Cajal.
Quiénes forman la Academia
Con el fin de garantizar el carácter joven y regenerador de la Academia, los académicos solo podrán pertenecer a ella durante cinco años, siendo sustituidos cíclicamente tras discurrir dicho periodo. Los investigadores miembros serán en un principio, aquellos asociados a la Academia Joven Global (Global Young Academy), que desempeñen su labor en el campo de las ciencias experimentales y que hayan solicitado su admisión (durante el primer mes desde que entrara en vigor la Resolución) al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades su admisión. En cuanto al rango de edad de los miembros, este se situará en torno a los 40 años, sin ser este un factor determinante, ya que también influirá el hecho de si se han cumplido 12 años desde la consecución del título de Doctor. A su vez, la Academia busca eliminar las fronteras a las que muchas veces tiene que enfrentarse el colectivo, por lo que residir en otro país no será un impedimento para poder afiliarse a la Asociación.
¿Cuáles son los objetivos de la AEJ?
El principal objetivo que persigue la AEJ es conseguir posicionarse como un medio, mediante el que poder dar visibilidad y representación a los jóvenes científicos, así como ser difusor de políticas científicas tanto de carácter nacional, como internacional.
A su vez, busca invertir en innovación e investigación con el fin de garantizar un correcto desarrollo económico, así como el libre intercambio de jóvenes investigadores tanto en el ámbito nacional, como internacional, consiguiendo de esta manera enriquecer a la Academia en materia de investigación y ciencia.
Por último, es de especial importancia para la Academia conseguir acercar la ciencia a los jóvenes, así como despertar su interés por desempeñar su carrera profesional en este ámbito, mediante políticas inclusivas que pretenden acabar con la discriminación por etnia, género o discapacidad a través de la cooperación con las Reales Academias del Instituto de España.
Esta entrada tiene 0 comentarios